Topónimos
La Real Academia de la Lengua define topónimo como «nombre propio de lugar» y el término municipal de Checa, con una extensión de 180 Km2 tiene que tener un buen número de éstos.
Hace ya tiempo incorporamos algunos topónimos a nuestra Enciclopedia checana y ahora tenemos la ocasión, gracias a la colaboración de Félix Álvarez Pérez, de reeditar algunas de aquellas entradas y de incorporar otras nuevas.
Os animamos a participar enviando vuestras entradas y también vuestros comentarios.
-
Checa
Administrador
Documentación extraída del Archivo Histórico Nacional (Madrid)
Población: CHECA (Guadalajara).
Diccionario Geográfico-Estadístico-histórico de España y sus Posesiones de Ultramar,
Tomo-VII. Madrid-1.847.
Autor: Pascual Madoz.
Villa con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (27 leguas), Partido judicial de Molina (6 leguas), audiencia territorial de Madrid, Capitanía General de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (17 leguas). Situada entre elevados cerros poblados de pinares y robustos pinos, le combaten los vientos Norte y Sur, y su clima, aunque frío, es muy sano. Tiene 380 casas, entre ellas una del Conde de Priego, con cómodas habitaciones y un buen esquileo; otra del Conde de Clavijo, que también ofrece buenas comodidades; la consistorial, edificio muy capaz y sólido de sillería y mampostería, en la que se encuentra un patio abierto de 50 pies de longitud y 20 de latitud., que sirve de trinquete, una espaciosa sala de sesiones con una galería corrida a todo su frente, graneros, cárcel segura, aunque insalubre y húmeda, cocina y habitación para la escuela de instrucción primaria, a la que concurren 100 alumnos bajo la dirección de un maestro dotado con 1.600 reales; hay también otra escuela de niñas concurrida por 60 de éstas, cuya maestra no percibe más que la retribución de 2 reales mensuales, que paga cada una de las discípulas. Contiguo a la casa del ayuntamiento hay un molino harinero de balsa. La iglesia parroquial (San Juan Bautista), es matriz de la de Chequilla, la sirven un cura párroco de provisión real y ordinaria en concurso, y un buen beneficiado; el templo es de tres naves, tiene 96 pies de longitud y 57 de latitud, hay 6 altares, el mayor muy recargado de adornos, y sin que llame la atención otra cosa que el hallarse todo dorado, los cuatro colaterales son sencillos, pero graciosos; y el otro sin más mérito que un precioso crucifijo de talla: en su torre de espadaña, (“tuvo espadaña alguna vez..? ahora no”) está el reloj público que es muy bueno.
Confina el término Norte Traid; Este Orea; Sur Sierra de Molina, sirviendo de línea divisoria el Arroyo Hoz-Seca y Oeste Peralejos y Chequilla; dentro de esta circunferencia se encuentran cuatro ermitas (La Soledad, Santa Ana, el Santísimo Cristo, y San Sebastián), hay también las ruinas de 7 castillos o fuertes, entre los que llama particularmente la atención, el titulado Castil-griegos, colocado en la cúspide de un cerro redondo y de bastante elevación, de difícil y áspera subida por Norte y Oeste, resguardado por el Sur de enormes y elevados peñascos, y accesible únicamente por el Este; (“Se sube mejor por el sur”)la circunferencia de la cima del cerro es un cuadrilongo de 170 pies de largo por 70 de ancho, circunvalada de un gran foso; en el centro se encuentra el expresado fuerte, del cual aún se conservan trozos de muralla de piedra, muy sólida, con tres varas de elevación y otras tantas de espesa, sus entradas son dos subterráneas, la una tiene dos salidas formando un ángulo obtuso, y la otra se dirige al interior, hallándose al fin de ésta un foso picado en piedra viva, vestigios de un fortín para su defensa: se encuentran muchas bocas o hundimientos, que denotan hallarse minado todo aquel terreno, habiendo estado diferentes personas por uno de los indicados boquerones, sin que al cabo de 2 horas hubieran encontrado el punto donde termina. (“Esto parece un poco fantástico”)E1 terreno en lo general es quebrado y montuoso, con mucho bosque de pinar en todas direcciones: lo baña el río Cabrilla que pasa tocando las casas de la población, en dirección de Este a Oeste; el arroyo llamado de las Truchas, que desagua en aquel dentro de la jurisdicción; el Genitoris que nace dentro del término en las inmediaciones de la ermita de San Sebastián, y atraviesa la villa dividiéndola en dos barrios; toma su origen de una fuente que brota en las paredes de una huerta, y debajo de su nacimiento hay unas cuevas incrustadas de graciosas petrificaciones formadas por e1 agua que se infiltra; a poca distancia se precipita por una elevación de más de 100 pies.
Forma al caer una, agradable cascada; contribuyen con sus aguas a este río, una fuente que nace muy cerca de la anterior; otra que brota a más distancia, por seis manantiales muy cercanos entre sí, que arroja cada uno un brote de agua en forma de surtidores, elevándose a media vara de la superficie de la tierra; y el arroyo titulado de la Vega; sin salir de la jurisdicción confluye el Genitoris con el Cabrilla, cuyo paso facilitan dos pontones de madera, sobre estribos de piedra; atraviesan el término formando la línea divisoria dos ramblas llamadas de Hoz-Seca y Villarejo, de curso interrumpido, y en diferentes direcciones salen varios manantiales que formando pequeños arroyos van a desaguar en los precitados ríos.(“Parecen muchos manantiales”)
Comprende el término unas 3.000 fanegas de tierra en cultivo, cuya tercera parte es de mediana calidad; de regadío hay 150 y aún podrían disfrutar de este beneficio muchas más; también se encuentran tres dehesas, la llamada Espineda al Norte, de 4 horas de circunferencia, pobladas de robustos y hermosos pinos, algunos de hasta 70 pies de elevación, excelentes pastos para ganado vacuno y yeguar, muchos frutales silvestres, abundancia de exquisita fresa , moras de zarza; la dehesa titulada de la Vega, situada al Sur y la de Cubillo poblada de pinar, con excelentes pastos de verano, en cuya entrada se hallan vestigios de población denotando que se compondría de unas 120 casas, hacia el centro de la misma dehesa y sitio que dicen los Casares, se encuentran las ruinas de un pequeño pueblo, y el extremo del Sur, en el punto denominado Castillarejos, se ven asimismo ruinas que indican ser de una gran población con buenos edificios. Caminos: los que dirigen a los pueblos limítrofes, todos de herradura y en malísimo estado, por la escabrosidad del terreno. Correo: se recibe y despacha en la administración de Molina por un valijero que pagan distintos pueblos.
Productos: trigo puro, común, cebada., avena, guisantes, guijas, patatas, hortalizas, leñas de combustible y carboneo, madera de construcción, fresa y abundancia de buenos pastos, con los que se cría ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y yeguar; mucha caza de venados, corzos, liebres, conejos, perdices y ardillas; en los ríos se pescan exquisitas truchas y anguilas; hay minerales de hierro y otros metales; y en el siglo XVIII se comenzó a explotar una mina de plata y se abandonó por sus cortos productos, también hay dos canteras, una de lápiz negro de excelente calidad, y otra de blanco, llamado comúnmente jabón de sastre, muy dócil para trabajarse y de una extremada suavidad. Industria: la arriería, que va decayendo a1gún tanto, 4 molinos harineros, corte y aserrado de maderas para combustible, carboneo y construcción, algunos de los oficios y otros mecánicos más indispensables y una ferrería. Comercio: exportación de productos de la industria, algún ganado y sobrante de frutos, e importación de los artículos de consumo que faltan; hay tres tiendas de toda clase de tejidos y 7 de abacería. Población: 318 vecinos y 1.201 almas. Capital productivo: 3.987.000 reales.
Impuesto: 398.700. Contribución: 19.161. Presupuesto Municipal: 12.000 reales, se cubren con los fondos de propios y arbitrios.
*Recopilado por Cesar F.Samper de Roque
-
Acero
(Cuesta del Acero) (Puntal del Acero)
asaphus
Localización
Son dos parajes próximos entre sí y colgados prácticamente sobre el gran cañón del río de la Hoz Seca.
El primero de ellos linda con el límite del término municipal de Peralejos de las Truchas y comprende la parte superior del accidentado relieve que la fuerza erosiva del agua ha excavado a lo largo de los tiempos en ese lugar.
El segundo se sitúa más al oeste formando parte del borde sur de la meseta sobre la que se sitúan las Hoyas del Tarjado.
El acceso a ambos lugares requiere una larga excursión desde la carretera más cercana que es la que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), no obstante merece la pena el esfuerzo realizado ya que desde ambos sitios las vistas que se observan son impresionantes.
Etimología
“Hierro combinado con carbono que adquiere mayor dureza o elasticidad.” (01)
José Luís Calero no lo registra, pero sí la palabra acerones “Planta semejante al gordolobo, que tiene la flor pequeña y de un amarillo vivo, cuyos frutos son unas bolas protegidas por púas que se pegan en la lana de las ovejas y en la ropa con gran facilidad y que se llaman cerones.” (02)
Cuesta hace alusión a “terreno en pendiente” (03) Puntal hace a alusión a “prominencia del terreno que forma como punta” (04).
Observaciones
Para los amantes de la geología, en la ladera sur del Puntal del Acero, pueden encontrar un nivel fosilífero del Domeriense (Jurásico) con abundantes terebratulas, rhynchonellas, etc.
En éste mismo paraje y prácticamente al borde del cañón se encuentran sobre el terreno en un pequeño radio, unos fragmentos de roca férrica de color negro y aspecto de escoria que han dado lugar a muchas controversias dentro del mundo científico. Algunos quieren ver en ellas simples escorias de trabajos de fundición, otros las consideran producto de fenómenos volcánicos, y por último los hay que las dan naturaleza meteorítica. (Por favor respetad estos enclaves)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.9.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.101.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.243.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.690.
-
Almagrero
Los Almagreros
Localización
Al norte del término municipal, lindando con el de Alcoroches, se encuentra el paraje que recibe éste nombre. Basta con llegar al punto kilométrico 4 de la carretera que conduce de Checa a ésta última población y dirigirse hacia el este.
Etimología
Almagre del árabe al-magra que viene a traducirse como “la tierra roja”. En nuestro idioma se refiere a “óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura.” (01). Más al sur en la Serranía de Cuenca se describe el almagre como “aquel producto que el alfarero mezcla con la arcilla para colorear y decorar las piezas que fabrica.” (02)
Almagrero “Dícese del terreno en que abunda el almagre u óxido de hierro.” (01)
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.75.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.105
-
Ardal
(Barranco del Ardal)
asaphus
Localización
El camino más corto para acceder a ésta localización consiste en seguir por la carretera que lleva desde Orea a Tragacete hasta llegar al kilómetro 8, donde nos desviaremos por un camino que en muy pocos metros nos lleva hasta el paraje del pozo de la Yegua. Desde éste punto se contempla una vaguada que progresivamente se va transformando en barranco hasta comunicar con el cañón del Río de la Hoz Seca.
Etimología
Ardal es una palabra que me parece de difícil análisis. Por un lado el sufijo “–al” indica abundancia o una característica del lugar, tenemos ejemplos como: Pedregal, Arenal, Cantizal, Riscal, Brezal, Carrascal, Chaparral, Enebral, Majadal, Salobral, Toconal. Como consecuencia tenemos una posible pista en tanto en cuanto sabemos que se trata de un lugar en el que abunda algo, pero ese algo se me escapa, hasta ahora no consigo dar con su significado. Tengo tres vías de análisis que no me convencen del todo pero que por ahora debemos tener en cuenta: por un lado he encontrado en un interesantísimo trabajo de Adela Alcázar González y Margarita Azcárate Luxán (01) una posible pista según la cual ardal designa “una rama baja de un árbol” de esa manera el significado podría ser “el de un lugar donde hay muchos árboles con las ramas bajas” ; una segunda posibilidad sería la de entenderla como la deformación de la palabra bardal derivada de barda “vallado de una propiedad hecho con espino o ramaje seco. Aunque es frecuente su uso para denominar un seto de zarzas” y por lo tanto llegaríamos a “lugar de difícil acceso por la abundancia de arbustos espinosos.” (02); y por último considerarla como procedente de arda “nombre antiguo con que se denominaba a la ardilla.” (03) y por lo tanto se entendería “como lugar donde abundan las ardillas”.
Barranco hace alusión a “Hendedura profunda que hacen en la tierra las aguas.” (04)
(01) Adela ALCARZAR GONZALEZ y Margarita AZCARATE LUXAN “Aproximación a la Toponimia del Repertorio de Caminos de Guadalajara.”
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.115.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.67
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.100.
-
Atalayuela
Localización
Se trata del nombre que recibe una elevación de 1.588 metros que se encuentra al norte del término municipal, haciendo límite con el vecino de Alcoroches. Se accede fácilmente desde la carretera que conduce de Checa a esta última población, a unos tres kilómetros escasos se inicia un camino que permite llegar hasta la cima.
Etimología
Atalaya del árabe at-tala´i que viene a traducirse como los centinelas. En nuestro idioma se refiere a “cualquier eminencia o altura desde donde se divisa mucho espacio de tierra” (01). Es por tanto una sinécdoque, que es cuando la característica de un lugar pasa directamente a denominarlo. El significado literal de la palabra que vendría a ser los centinelas pasa a designar el lugar en que estos se instalaban para vigilar (2).
Atalayuela es una clara sufijación –uela con valor diminutivo y afectivo.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.154.
(02) Adela ALCARZAR GONZALEZ y Margarita AZCARATE LUXAN “Aproximación a la Toponimia del Repertorio de Caminos de Guadalajara.”
-
Caballo
(Rincón del Caballo)
asaphus
Localización
Esta localización es de fácil acceso ya que se encuentra muy próxima a la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Tras pasar el alto que da paso a El Cubillo hay que seguir en dirección sur y tras abandonar a la derecha el cerro de El Cuerno contemplaremos como la salida hacia el sur del amplio valle que forma la cubeta tectónica de El Cubillo se estrangula para a continuación formar el barranco del mismo nombre, pues bien, el lado oeste de esta estrechez es donde se halla el paraje.
Etimología
Caballo hace claramente referencia a “Animal solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes.” (01) El designar a ciertos parajes con el nombre de animales domésticos es muy frecuente en España, y en el término municipal de Checa aunque no es muy abundante tiene claros ejemplos: Pozo de la Yegua, Peña de la Gallina, Majada de la Cabra, Rincón del Caballo. Por lo general esto se debe a que en estos lugares se ha producido con dichos animales un suceso extraordinario, como un accidente, la muerte, la localización del mismo tras su pérdida, etc.
Rincón hace alusión a “Angulo entrante que se forma en el encuentro de dos paredes. Escondrijo o lugar retirado.” (02)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.129.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.735.
-
Cañete
(Estrecho de Cañete, El Prado Cañete)
asaphus
Localización
Se trata de dos localizaciones cercanas, a las que se puede acceder siguiendo la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Para llegar a El Prado Cañete bastará con seguir la misma ruta de El Gustar ya que forma parte de la alargada pradera que se extiende desde su ladera con dirección norte. Para llegar a la segunda basta con circular un par de kilómetros por la misma carretera, y tras haber coronado el alto que hay al final del valle del Arroyo de la Pedrera, seguir por la amplia curva al final de la cual se encuentra El Estrecho de Cañete separando los cerros de El Cubillo y El Cuerno.
Etimología
Cañete procede del latín canna = “caña” + el abundancial latino “-etum” cannetum = “cañedo, cañaveral, lugar abundante en cañaveras, también llamadas carrizos.” (01) Aunque también podemos interpretarlo como procedente de caño + el sufijo diminutivo “-ete” entendiéndolo como “Tubo corto y pequeño de cualquier material, utilizado para conducir el agua hacia un punto determinado.” (02)
Estrecho hace alusión a “Que tiene poca anchura. Ajustado, apretado. ||Paso angosto.” (03)
Prado hace alusión “Tierra muy húmeda en la cual se siembra o se deja crecer la hierba para pasto de ganado” (04)
(01) )Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” p.205.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.151.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.369.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.672.
-
Carangosto
(Estrecho del Carangosto)
asaphus
Localización
Su localización es fácil, basta con circular por la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y después de haber pasado el puente que cruza el río de la Hoz Seca, seguimos por espacio de unos dos kilómetros aproximadamente, para luego ascender por la ladera del cerro que se alza en dirección oeste.
Etimología
Salta a la vista que estamos ante una palabra cuya raíz es “angosto” pero lo que ya no es tan fácil de interpretar es el prefijo “car”. Podríamos seguir dos vías de análisis: por un lado “car” derivada de “cara” por contracción y eliminación de su última vocal y obtendríamos la interpretación “cara angosto” Cara entendida como “superficie de alguna cosa” (01) y Angosto del latín “angustus” (02) que significa “Estrecho. Que tiene poca anchura.” (03); por otro lado me seduce más “car” derivada de “careo” por contracción y eliminación de las dos últimas vocales y obtendríamos “careo angosto”, siendo Careo “Lugar por el que va comiendo el ganado de manera correlativa y turno riguroso, para no agotar el campo de pasto”. (04)
Estrecho hace alusión a “Que tiene poca anchura.” (03)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.154.
(02) Francisco del ROSAL “Diccionario etimológico” p.53 (81).
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.52, 369.
(04) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.127.
-
Casa
(Val de la Casa) (Valdelacasa)
asaphus
Localización
En los mapas encontramos el mismo topónimo para describir dos parajes diferentes separados por no mucha distancia. En un caso aparece escrito con las palabras separadas y en el otro con todas ellas juntas. No obstante creemos que se trata del mismo nombre.
Para llegar al primero basta con viajar por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Tras dejar atrás el valle de El Cubillo y el Cerro de El Cuerno la carretera comienza a descender por un valle hasta cruzar el Barranco de las Tajoneras, a partir de aquí bastará con subir el cerro que se alza en dirección sureste y en su ladera este encontramos el paraje que nos ocupa. Estamos en el borde norte del cañón del río de la Hoz Seca y las vistas desde aquí son muy buenas. Si nos dirigimos en dirección este veremos un barranco denominado de la Tía Raimunda donde encontraremos los restos de una edificación que probablemente sea el motivo del nombre de éste paraje.
Para llegar al segundo tomaremos la misma carretera antes citada, y en el alto que da paso a El Cubillo abandonaremos ésta para subir en dirección este por la ladera del cerro cuya cima recibe el nombre de Valdelacasa.
Etimología
Casa viene descrita generalmente como “todo aquel edificio construido para habitar.” Aunque también se puede interpretar como “Linaje que tiene un mismo apellido y viene del mismo origen.” (01)
Val es una forma apocopada de valle del latín vallis que hace alusión a “Llanura de tierra entre montes o alturas.|| Cuenca de un río.” (02) También suele aplicarse a aquella formación en el terreno en forma de depresión o angostura. (03)
(01) )Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” p.164.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.853.
(03) Adela ALCARZAR GONZALEZ y Margarita AZCARATE LUXAN “Aproximación a la Toponimia del Repertorio de Caminos de Guadalajara.”
-
Ceja
(Ceja Alta)
asaphus
Localización
Se trata de una elevación de1.691 m. que junto con sus vecinas Lustal (1.666m.) y Gustar (1.671 m.) se alzan al sureste de checa, y que son visibles desde la población. Para acceder a ella basta con seguir por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). A uno quinientos metros saliendo de la población, se cruza por un puente el Arroyo de la Pedrera, pues bien desde este punto, hay que tomar un camino que con dirección este, asciende por una empinada ladera, remontada la cual nos encontraremos con una meseta coronada con las tres cimas anteriormente citadas. La más al norte es Lustal, al sur Gustar y en medio Ceja Alta.
Etimología
Ceja puede tener los siguientes significados “Cumbre de un monte o sierra indistintamente, incluso se da este nombre a la parte más alta de un peñasco o risco” (01) “Banda de nubes sobre las cumbres de los montes” “Sección de un bosque cortado por un camino.” (02) creo que la más correcta en este caso sería la primera ya que nos estamos refiriendo a una cumbre que está por encima de las que le rodean.
Alta hace alusión a “Dícese de las cosa que están en situación más elevada que otras de igual clase .” (03)
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.128
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.173.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.42.
-
Cejo
(El Cejo)
asaphus
Localización
Esta localización se encuentra muy próxima a la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Para llegar viajaremos por el valle del Arroyo de la Pedrera hasta su nacimiento, y unos metros antes de coronar el alto que da paso a El Cubillo, en la ladera que asciende a mano izquierda encontramos el paraje en cuestión.
Etimología
Cejo puede tener los siguientes significados “Niebla que suele levantarse dobre los ríos después de salir el sol.||Corte vertical y profundo de una montaña.||Tajo.||Atadura de esparto con que se sujetan los manojos de esta misma planta.” (01).
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.173-174.
-
Ceñajo
(Ceñajo Rubio)
asaphus
Localización
Esta localización se ubica en la margen izquierda del cañón del río de la Hoz Seca, está situada muy cerca de Los Nacederos. El camino de acceso es el mismo que el utilizado para llegar a ésta última.
Etimología
“Oquedad que deja un risco grande y vertical en su base y que suele servir de abrigo al ganado. Es una palabra derivada de ceño que a su vez y de alguna manera procede de ceja. En sentido figurado este saliente rocoso no deja de semejar tal figura cejosa.” (01)
Rubio hace alusión a “color rojo claro parecido al del oro” (02), he encontrado rubial haciendo alusión a “tierra que tira a color rubio formada por caliza y salobreño.” (02)
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.129.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.743.
(03) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.195.
-
Cubillo
(Cerro de El Cubillo) (Barranco de El Cubillo)
asaphus
Localización
Para acceder a ambos parajes basta con seguir la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Cruzaremos de norte a sur todo el valle hasta su final, para ir progresivamente ganado altura hasta subir a un alto donde encontraremos a mano izquierda el cerro de El Cubillo, y de frente el amplio valle o barranco del mismo nombre que conduce todas las aguas de esa zona hasta el cañón del río de la Hoz Seca.El cerro tiene una altura de unos 1.602 m.
Etimología
Cubilla “del latín medieval cova (cueva), procedente del clásico cavus (cavidad, hueco)+ el diminutivo iella.” (01)
En las Relaciones Topográficas de España mandadas hacer por Felipe II, en la relación de pueblos de la provincia de Guadalajara hay una correspondiente al lugar del Cubillo próximo a Uceda donde en el año 1579 se decía literalmente:
“Primeramente al primer capítulo, declararon queste lugar se llama por nombre el lugar del Cubillo, é se llama al presente ansí por una fuente que ay en él, que al principio era en forma de Cubo, y el agua está en forma de poço, porque mana de abaxo …” (02)
Cerro hace alusión a “elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte” (03), mientras que barranco se refiere a “hendedura profunda que hacen en la tierra las aguas” (04).
Observaciones
El cerro junto con el valle colindante es un magnífico lugar para que los aficionados a la geología puedan contemplar una sucesión de estratos que comprenden desde la era Cretácica hasta el Cuaternario. Oriol Riba lo describe de la siguiente manera (05):
Cretácico con un techo consistente en: 4.- Calizas compactas, arenosas, grises y cavernosas. Potencia 30 m. 3.- Margas arenosas ocres y calizas en lajas con Exogyra boussingaulti d´Orb. y gasterópodos turriculados indeterminables. 2.- Arenas caoliníferas con cantos rodados de cuarcitas. 1.- Calizas de la serie Bajociense-Argoviense.
Y un yacente formado por: sólo hemos encontrado algunos pisos del Cretácico en la zona del Polje del Cubillo. El Wealdense no aparece. El siguiente tramo, probablemente Albiense-Cenomaniense, es la característica formación de arenas de Utrillas, constituyendo la base del polje, interrumpido por el oeste con las calizas del Dogger por medio de una falla inversa, mientras que por el este (Cerro del Cubillo) podemos seguir la sucesión con un tramo de margas y calizas en las que encontramos fauna perteneciente al Cenomaniense, y por último coronando el cerro, dolomías que bien pudieran ser asimilibles a las dolomías de la Ciudad Encantada ya del Turoniense.
Por último un Cuaternario: Representado principalmente por limos que cubren el fondo del polje del Cubillo.
El valle es en realidad una enorme manifestación cárstica que en geología se denomina polje y que viene a ser una gran depresión en forma de cubeta redondeada u ovalada sin salida al exterior. Actualmente lo que vemos es un valle ovalado que en su lado sur ha sido desmantelado por el poder erosivo del agua formando en ese punto un estrecho barranco que comunica directamente con el cañón del río de la Hoz Seca. En un polje el agua de la lluvia y de la nieve va disolviendo lentamente los carbonatos de las rocas circundantes y los filtra hacia abajo. Toda esta agua circula en mayor o en menor medida por una de las galerías mas larga de la próxima cueva del Tornero, que precisamente termina bajo este lugar.
(01) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” p.287.
(02) Juan CATALINA GARCIA “Relaciones Topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara. ” Tomo III. p.260.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.180.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.100.
(05) Oriol RIBA ARDERIU “Estudio geológico de la Sierra de Albarracín” p.180.
-
Cuerno
(El Cuerno)
asaphus
Localización
El paraje El Cuerno es un pequeño cerro que junto con su vecino El Cubillo, limita el borde este del amplio valle tectónico que recibe el nombre de éste último. Su acceso se realiza por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Tras pasar el alto que da paso a El Cubillo, la carretera describe una amplia curva a la izquierda, al final de la cual se alza el sitio. Merece la pena subir hasta la cima ya que no requiere casi de esfuerzo, y tendremos una amplia visión de todos los alrededores.
Etimología
Cuerno hace claramente referencia a “Prolongación ósea que tiene algunos animales en la región frontal .” (01)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.242.
-
Empinaos
(Los Empinaos)
asaphus
Localización
Su localización es muy fácil, basta con circular por la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y después de haber pasado el puente que cruza el río de la Hoz Seca, seguimos por espacio de unos 500 metros aproximadamente, para luego ascender por la ladera del cerro que se alza en dirección este. Se trata de una elevación de unos 1.604 metros de altura tapizada de abundante pinar y que queda limitada al oeste por la carretera anteriormente citada y al norte y este por el cañón del río de la Hoz Seca.
Etimología
Dado que estamos analizando nombres dados a localizaciones geográficas, lo más razonable es relacionar ésta denominación con una forma deformada por eliminación de la consonante “d” de la expresión empinados que a su vez deriva de empinar “levantar en alto una cosa o aproximarla a la posición vertical.” (01). De manera que podríamos pensar que tenemos ante nosotros un terreno escarpado con gran pendiente. Sin embargo, y a pesar de tratarse de la ladera de un monte, existen zonas muy próximas que con más rigor podrían haber sido descritas con éste topónimo.
Cabe también la posibilidad de que proceda de la palabra empina “corro de hierba que sobresale de un prado. Mata de gatuñas o de cualquier hierba que impide la acción del arado.” (01)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.322.
-
Escambrones
Piedra de los Escambrones
Felix Alvarez
Localización
Este paraje se localiza en la divisoria de los términos municipales de Checa y Chequilla, dando nombre a una elevada prominencia de 1.528 metros de altura al oeste del Picorzo, en cuyas laderas se forman el Barranco Galopín y el Arroyo del Sacedo, ambos tributarios del río Cabrillas. El acceso se realiza fácilmente desde la carretera que comunica la CM-2111 con la población de Chequilla y basta con adentrarse en dirección sur remontando la ladera que desde allí comienza. Etimología Escambrón del latín scrabro “tábano, avispón” (01), es una forma anticuada para designar al cambrón (lycium barbarum) (02). Se trata de un arbusto que pierde la hoja en invierno con ramas blanquecinas muy largas y flexibles que se curvan en arco. Al estar armadas con fuertes espinas son plantas idóneas para crear setos y lindes entre cultivos. Por tanto estamos ante un nombre colectivo geobotánico, es decir, aquel que hace referencia a la característica en cuanto a la vegetación arbustiva que posee un determinado terreno. Piedra es utilizado como orónimo que hace alusión a una elevación rocosa del terreno.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.264 y 613. (02) Gines LOPEZ GONZALEZ “La Guía INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica.” pp.757-758.
-
Gamellones
(Cerro de los Gamellones)
asaphus
Localización
El paraje se localiza fácilmente ya que queda limitado por el norte con el cauce normalmente seco del río de la Hoz Seca y por el este con la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Un buen lugar para iniciar la aproximación a éste enclave partiría desde el puente por el que dicha carretera salva el río antes mencionado. Merece la pena subir esta elevación, a pesar de lo fatigosa que puede resultar, puesto que en su cima relativamente plana, tendremos oportunidad de disfrutar de unas vistas muy buenas del cañón. Etimología Gamellón. aumentativo de Gamella “Artesa que sirve para dar de comer y beber a los animales. Pila donde se pisan las uvas para hacer vino. Arco que se forma en cada extremo del yugo.” (01) “Canal que hacen vaciando un pino y sirve para echar de comer o beber a los animales encuadrados.” (02) “Especie de artesa pequeña y redonda que sirve para dar de comer a los cerdos y para otro usos.” (03) En un excelente estudio sobre la resina del pino y la miera de las raíces del enebro y la sabina encontramos en el proceso de obtención de ésta última lo siguiente: “El sencillo proceso de la obtención de la miera, se realizaba merced al horno de la miera… el pie del receptáculo interno aparece horadado, y comunica con un canal que escurre la miera lentamente, merced a la acción del calor, hasta caer al gamellón, tronco excavado con azuela en que se recoge el preciado jugo.” (04) Cerro (Cerro de los Gamellones) hace alusión a “elevación de tierra aislado y de menor altura que un monte.” (05)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.412.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.151.
(03) Gabriel Mª. VERGARA Y MARTIN “Algunas palabra de uso corriente en Guadalajara que no se hallan en los diccionarios.” pp.134-137.
(04) Eulalia CASTELLOTE HERRERO “La resina y otros jugos arbóreos.” Wad-Al-Hayara 10 p.223
(05) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.180.
-
García
(Pajares de García)
asaphus
Localización
Esta localización se ubica en un pequeño cerro de 1.607 m. entre la Cuesta del Acero y el Puntal del Acero, casi en el borde norte del cañón del río de la Hoz Seca. Es paso obligado de uno de los caminos más frecuentados para bajar al cauce del río de la Hoz Seca y poder acceder a la cueva de El Tornero.
Observaciones
Se trata de dos construcciones que debieron de utilizarse como pajares, y que cuando las visité estaban casi derruidas. El cerro donde se hallan presenta una pendiente suave hacia el sur, que es por donde está marcado con pintura roja sobre piedras relativamente visibles, el itinerario que conduce a uno de los pocos puntos por donde se puede bajar al fondo del cañón denominado Quebrada del Pellejero. A mitad de camino encontramos sobre el terreno en un pequeño radio, unos fragmentos de roca férrica de color negro y aspecto de escoria que han dado lugar a muchas controversias dentro del mundo científico. Algunos quieren ver en ellas simples escorias de trabajos de fundición, otros las consideran producto de fenómenos volcánicos, y por último los hay que las dan naturaleza meteorítica. (Por favor respetad estos enclaves)
Etimología
García es un patronímico muy común que hace alusión al apellido del propietario del citado pajar.
Pajar hace alusión a “sitio o lugar donde se encierra y conserva la paja.” (01)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.610.
-
Gasca
(Pajar de Gasca)
asaphus
Localización
Esta localización se ubica a mitad de camino de La Rayadilla, Ceñajo Rubio y Los Nacederos. En la margen izquierda del cañón del río de la Hoz Seca, casi enfrente de la cueva del Tornero, en lo alto de una pequeña meseta que se forma en ese lado del cañón. El camino de acceso más recomendado es el mismo que el utilizado para llegar a Los Nacederos. Actualmente sólo quedan ruinas de lo que debió ser un corral o paridera para el ganado.
Etimología
Lo más probable es que Gasca haga alusión al apellido del propietario del citado pajar. Los apellidos Gasca, Gascón, Gascuña nos remiten a una procedencia del sur occidental de Francia, traídos por repobladores franceses de la Edad Media. Cabe destacar con éste apellido a Pedro de la Gasca (1494-1565) que llegó a ser obispo de Sigüenza
Pajar hace alusión a “sitio o lugar donde se encierra y conserva la paja.” (01)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.610.
-
Gustar
(Gustar)
asaphus
Localización
Se trata de una elevación de1.671 m. que junto con sus vecinas Ceja Alta (1.691m.) y Lustal (1.666 m.) se alzan al sureste de Checa, y que son visibles desde la población. Para acceder a ella basta con seguir por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). A uno quinientos metros saliendo de la población, se cruza por un puente el Arroyo de la Pedrera, pues bien desde este punto, hay que tomar un camino que con dirección este, asciende por una empinada ladera, remontada la cual nos encontraremos con una meseta coronada con las tres cimas anteriormente citadas. La más al norte es Lustal, al sur Gustar y en medio Ceja Alta.
Etimología
Gustar tiene un difícil análisis. Enseguida nos damos cuenta que consta de una contracción de una palabra y el sufijo “–ar” que al igual que “al” indica abundancia o una característica del lugar, como por ejemplo Bustar, Cajigar, Cantuesar, Colmenar, Espinar, Juncar, Olivar, Pinar, Quejigar, Rebollar, Sabinar, Toconar, Tomillar, etc. En lo referente a la palabra sólo se me ocurre relacionarla con gusto refiriéndose a “Placer o deleite. Facultad de sentir lo bello y lo feo. Cualidad que hace bella o fea una cosa.” (01) quedando su significado explicado como lugar agradable, con encanto.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.436.
-
Gollizno
El Gollizno
asaphus
Localización
Se trata de una localización a la que se puede acceder siguiendo la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). A medida que circulamos por el amplio valle que allí se desarrolla, iremos ganando altura hasta llegar a un alto desde donde tomaremos un camino que comienza entre unas parideras y que se dirige al oeste. A muy pocos metros encontramos el lugar que recibe este nombre. Se trata de una encajonada garganta que se desarrolla hacia el valle por el que hemos venido.
Etimología
Gollizno «es un paraje en forma de garganta que encajona el aire». El Diccionario de la Real Academia registra gollizno, remitiendo a gollizo, como «estrechura de un paraje» y derivándola de gola «garganta». (01)
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA «El habla de Cuenca y su Serranía.» p.154
-
Hoya
(La Hoya)
asaphus
Localización
Esta localización está al sur del Río de la Hoz Seca y comprende una zona que pertenece a los términos municipales de Checa y Orea. Se accede a ella fácilmente ya que está muy próxima a la carretera que lleva desde Orea a Tragacete. Basta con llegar al kilómetro 8 y desde allí en dirección este, a unos cincuenta metros, encontramos el paraje. Nos hallamos cerca de los 1.700 metros de altitud, en un nivel donde empieza a dominar la flora de alta montaña, con un terreno geológico perteneciente al Liásico (Jurásico) formado por calizas y dolomías tableadas en su base. La nieve hace acto de presencia muy tempranamente y permanece hasta avanzada la primavera, motivo por el cual hay un aporte lento de agua sobre el terreno. Esto, y las temperaturas extremas, facilitan la formación de extensas áreas en las que se aprecia una erosión-disolución en forma de lapiaz que en algunos puntos da lugar a las dolinas que es la palabra con que se denominan a estas formaciones en toda la región. Más al sureste, en los términos de Villar del Cobo, Frías de Albarracín encontraremos un gran número de ellas.
Etimología
Hoya la describe Calero como “Terreno de cultivo en una hondonada.” (01), mientras que para Casares es “concavidad o excavación en la tierra. Valle extenso rodeado de montañas.” (02). Procede del latín fossus que significa “concavidad u hondura formada naturalmente.” (03)
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” P.159.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.456.
(03) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” p.400.
-
Lobera
(Collado de la Lobera)
asaphus
Localización
Se sitúa contiguamente al cerro de los Gamellones por lo que el camino de acceso es el mismo que el utilizado parra llegar a éste último. Tomamos la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al llegar al puente donde cruza el río de la Hoz Seca, ascendemos por la ladera del cerro que se alza en dirección suroeste.
Etimología
He encontrado dos posibles significados relacionados ambos con el nombre del animal “Monte en que hacen guarida los lobos.” “El que caza lobos para ganar la remuneración ofrecida.” (01)
Collado hace alusión a “Depresión suave o cañada por donde se puede pasar de un lado a otro de una cordillera.” (02)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.517.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.199.
-
Lustal
(Lustal)
asaphus
Localización
Se trata de una elevación de1.666 m. que junto con sus vecinas Ceja Alta (1.691m.) y Gustar (1.671 m.) se alzan al sureste de Checa, y que son visibles desde la población. Para acceder a ella basta con seguir por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). A uno quinientos metros saliendo de la población, se cruza por un puente el Arroyo de la Pedrera, pues bien desde este punto, hay que tomar un camino que con dirección este, asciende por una empinada ladera, remontada la cual nos encontraremos con una meseta coronada con las tres cimas anteriormente citadas. La más al norte es Lustal, al sur Gustar y en medio Ceja Alta.
Etimología
Lustal tiene un difícil análisis. Enseguida nos damos cuenta que consta de una contracción de una palabra y el sufijo “–al” que indica abundancia o una característica del lugar. En lo referente a la palabra sólo se me ocurre lustrar como “Purificar con sacrificios y ceremonias las cosas que se creían impuras” (01) y también “Andar, viajar, peregrinar por un país o comarca.” (02) Es está última la que me parece más razonable, quedando su significado explicado como lugar tradicionalmente utilizado como punto de peregrinaje por algún motivo que desconozco.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.521.
-
Modorra
(Modorra) (Cerro de la Modorra) (Pajar de la Modorra)
asaphus
Localización
Se trata de una elevación denominada Cerro de la Modorra que está marcada como vértice geodésico de 1.668 m. con ese mismo nombre, y situada al sur de Checa en la margen izquierda del cañón del río de la Hoz Seca, entre la Rambla de las Sarguillas y el Barranco de la Peguera.
El pajar de la Modorra se halla muy cerca de la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), en el punto donde ésta cruza la Rambla de las Sarguillas.
Esta sería la ruta más cómoda para llegar: bastaría con seguir un camino que parte desde aquí y que en dirección oeste va ganando altura por la margen izquierda de la rambla; llegados a un alto seguiremos otro camino que en dirección norte nos conduce por la Cuesta de las Sarguillas hasta las faldas del cerro.
Etimología
“Sueño muy pesado. Enfermedad parasitaria del ganado lanar caracterizada por aturdimiento. Dícese de la fruta que pierde el color y comienza a fermentar. Torpe o ignorante.” (01)
“Aturdimiento que afecta al cerebro de las ovejas Mis informantes hacen referencia dos tipos: Por accidente, como una pedrada en la cabeza, por cuyo motivo los sesos se les hacen agua y es mortal; y por la presencia de cierta larva en el mismo que ocasionalmente se puede curar con miera. Corominas afirma que es voz común y antigua en los tres romances ibéricos y quizá heredada del prerromano.” (02)
Consultando el Diccionario de topónimos y sus gentilicios de Celdran encuentro que Modorrita lo relaciona con Botorrita y comenta “que pude proceder del vasco mutur, muturra = “morro”, en alusión toponímica al montón de piedras menudas, pequeña colina o túmulo indicativo de mojón y división de tierras.” (03)
Cerro hace alusión a “elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte” (04) Pajar hace alusión a “sitio o lugar donde se encierra y conserva la paja.” (05)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.563.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.172.
(03) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” pp.160,500.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.180.
(05) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.610.
-
Nacedero
(Los Nacederos)
asaphus
Localización
Esta localización es para mi gusto uno de los lugares más precioso del cañón del río de la Hoz Seca. A partir de la cueva del Tornero, el cauce normalmente seco la mayor parte del año, comienza tímidamente a llevar agua. El río que poco a poco se va formando serpentea por el profundo cañón, para encajonarse cada vez más hasta formar dos espectaculares meandros en los que han quedado como mudos testigos de la erosión, dos montículos de caliza dolomítica a modo de farallón. En el segundo de ellos se ubica éste paraje, donde haciendo gala de su nombre podemos contar un gran número de manantiales brotando desde ambas orillas. Estas aguas proceden en parte de la filtración que se produce a través de ambos lados del cañón, pero también hay un aporte importante del propio río que aguas más arriba a buscado un camino subterráneo por grietas y fisuras de manera que es capaz de pasar por debajo y aflorar en el otro lado en forma de manantial o nacedero.
Llegar hasta allí es realmente una excursión dura, dado que supone bajar hasta el fondo del cañón, lo cual ya es una aventura fatigosa y en algunos puntos muy peligrosa, para luego seguir el cauce hasta el punto señalado. Últimamente, y gracias a los vehículos todo terreno, se puede llegar gracias a un camino que parte desde Peralejos de las Truchas y que lleva hasta la antigua Herrería, siendo luego necesario vadear unas cuantas veces el río. Este camino lo desaconsejo por el terrible impacto que se produce en éste idílico entorno.
Etimología
“Tener origen una cosa.|| Brotar un manantial.” (01)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.578.
-
Nava
La Nava
Felix Alvarez
Localización
La cuerda de altas cimas que conforman el límite orográfico con los vecinos términos de Alustante y Alcoroches configura un estrecho valle por donde discurre el río Cabrillas y la carretera que conduce hasta Orea. Entre los puntos kilométricos 3 y 4 y hacia el norte da comienzo la abrupta ladera de este vértice geodésico de 1.729 metros de altura.
Etimología
Nava es una voz prerromana que se halla también en el vascuence naba “tierra llana” que se interpreta como “tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas” (01). Otros apuntan al hebreo navah, navée “praderío espacio de tierra llana y fértil” (02). Y por último encontramos citado este topónimo como procedente del griego nao “correr y manar a manera de arroyo” (03). Podemos resumir diciendo que es un nombre muy común en Castilla que se utiliza para designar un pequeño llano con pasto, encharcable o receptor de agua, situado entre montañas especialmente entre puertos y collados.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.1012.
(02) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” p.536.
(03) Francisco del ROSAL “Diccionario etimológico.” p.443.
-
Peguera
(La Peguera) (Barranco de la Peguera)
asaphus
Localización
Los dos parajes están situados al sur del término municipal de Checa, en la margen izquierda del río de la Hoz Seca y en las faldas del Cerro de la Modorra 1.668 m. El camino más directo para llegar comienza tomando la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al llegar al puente donde cruza el río hay que seguir el lecho (normalmente seco) hasta el segundo barranco que nos encontramos por la orilla izquierda. Otra ruta sería ir hasta el Cerro de la Modorra (ver Modorra) para luego bajar por su ladera norte donde se sitúan ambos enclaves.
Etimología
“Hoyo donde se quema leña de pino para sacar de ella alquitrán y pez. En los esquileos paraje donde se calienta la pez para marcar el ganado.” (01)
“Especie de horno que consiguen haciendo un hoyo en la tierra. Lo emplean para extraer la pez, lo cual consiguen quemando tocones o partes muy resinosas de este árbol. La sustancia era empleada para marcar el ganado pero en la actualidad lo hacen con productos que no estropean la lana. Es una palabra derivada del latín picaria.” (02)
Barranco hace alusión a “hendedura profunda que hacen en la tierra las aguas.” (03)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.634.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.182.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.100.
-
Pellejero
(Lomas del Pellejero) (Quebrada del Pellejero)
asaphus
Localización
Se trata de dos parajes muy próximos entre sí, que se encuentran limitando con el término municipal de Peralejo de las Truchas.
La Quebrada del Pellejero se ubica en el borde norte del cañón del río de la Hoz Seca, frente al Ceñajo Rubio, Los Nacederos, y los dos bellos meandros que hay bajando por el cauce desde la Cueva de El Tornero. Aprovechando un sistema de estrechas graderías que se han ido formando, merced a la erosión en los planos de estratificación del potente banco de calizas dolomíticas que allí afloran, se puede salvar con mucho cuidado el tremendo precipicio que a lo largo de buena parte del cañón impide el acceso a su fondo.
Desde este punto, y a unos 1.000 metros hacia el norte se encuentra la segunda localización, conocida como Lomas del Pellejero ocupando una pequeña vaguada entre la Fuente del Villar y los Pajares de García.
Etimología
Pellejero significa “Persona que tiene por oficio adobar o vender pieles.” (01). Proviene de la contracción de pellejo “Piel de vaca, cabra u oveja, es decir, del ganado mayor, distinguiéndose de pellica que proviene del conejo, liebre, etc.” (02) y del sufijo “-ero” del latín “-ariu” que puede indicar un oficio u ocupación y también una característica del lugar, ya sea por la acción que en él se realiza, por la composición del terreno o por otras peculiaridades. Personalmente considero que tiene que ver con lo anteriormente dicho, pero relacionado con la actividad que se desarrollaba entorno a la extracción de la miera, ya que el transporte de este producto se realizaba en pellejos de cabra y a lomos de caballería.
Loma hace alusión a “Montículo o altura pequeña y prolongada” (03).
Quebrada hace alusión a “Terreno o camino desigual o escabroso, con altos y bajos.” (04)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.636.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.182.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.518.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.694.
-
Pino
(Pino Naranjo)
asaphus
Localización
Para acceder a ésta localización tomaremos el mismo itinerario utilizado para llegar a La Hoya. Para ello viajaremos por la carretera que lleva desde Orea a Tragacete y al llegar al kilómetro 8 tomaremos rumbo sureste y a unos 100 metros ascendiendo por una vaguada no encontraremos en el enclave.
Etimología
Pino hace claramente referencia al gran protagonista del paisaje de toda ésta gran serranía. Procede del nombre latino pinus con el que era conocido en la cultura romana, si bien algunos apuntan que deriva del celta pin “montaña, roca” por la facilidad con que algunas de sus especies viven en terrenos descarnados. (1) Es reconocida la abundancia de éste hermoso árbol en la zona, del que podemos distinguir las siguientes clases: pinus pinaster, pinus pinea, pinus nigra, pinus sylvestris, pinus uncinata, y pinus halepensis. El que no interesa es el primero, el pinaster, también llamado en Teruel y Cuenca pino rodeno y en la provincia de Avila pino rubial. Esto es debido al color que presenta su áspera y resquebrajada corteza, de tono pardo rojizo que en muchos casos llega hasta rojo para más tarde volverse muy oscura al contacto con el aire.
Naranjo hace alusión al “Arbol cuyo fruto de forma globosa y de color entre rojo y amarillo se lama naranja.” (02)
(01) Gines LOPEZ “La Guía INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica” p.374.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.579.
-
Portera
(La Portera)
asaphus
Localización
Esta localización se encuentra muy próxima a la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Para llegar viajaremos por el valle del Arroyo de la Pedrera hasta llegar a su nacimiento, y en las primeras curvas mediante las cuales se sube hasta el alto que da pasa a El Cubillo, nos encontramos a mano izquierda el paraje en cuestión.
Etimología
Portera puede tener los siguientes significados “Persona que tiene a su cuidado el guardar la entrada de un edificio.” y por otro lado “Aplícase al ladrillo que no se ha cocido bastante” (01). Si atendemos a su primera definición podemos considerar que determina un lugar que establece el paso a otro, basándonos en el sufijo “-ero/era” del latín “-ariu” que puede indicar un oficio u ocupación y también una característica del lugar, ya sea por la acción que en él se realiza, por la composición del terreno o por otras peculiaridades. Pero por otro lado no hay que olvidar la segunda significación dado que el enclave es rico en arcillas muy plásticas del Triásico que bien pudieron ser utilizadas en algún momento para la fabricación de ladrillo para uso particular.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.669.
-
Praderazo
(Cuesta del Praderazo)
asaphus
Localización
Para acceder a esta localización basta con seguir por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Tras pasar el alto que da paso a El Cubillo, la ladera que tenemos enfrente al otro lado del valle es la Cuesta del Praderazo. Se trata de un escarpe natural de poca altura, que se salva por medio de un graderío que se ha formado aprovechando la erosión realizada por los agentes atmosféricos en la calizas que en ese punto afloran. Por encima se forma en primavera una bella pradera que queda salpicada de sabinas rastrera (Juniperus sabina) formando manchones discontinuos de aspecto muy característico que en ocasiones obligan al caminante a dar numerosos rodeos dado que son imposibles de atravesar.
Etimología
Praderazo proviene de pradera “Prado grande” “Tierra muy húmeda en la cual se siembra o se deja crecer la hierba para pasto de ganado” (01) + sufijo -azo que proviene del latín -aceum, que puede tener un valor colectivo y también aumentativo
Cuesta hace alusión a “Terreno en pendiente.” (02)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.672.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.243.
-
Raimunda
(Barranco de la Tía Raimunda)
asaphus
Localización
El mejor acceso al paraje se realiza desde la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al llegar al puente por el que cruza sobre el cauce del río de la Hoz Seca, hay que subir aguas arriba hasta el primer barranco que se abre por la izquierda (sentido de la marcha). El Barranco de la Tía Raimunda no tiene un largo recorrido ya que su cabecera se sitúa entre los altos de Loma de la Salobreja, el Collado de la Salobreja, y El Cascajar; donde forma un pequeño valle que en un principio pudo no haber tenido salida, y que posteriormente la erosión del agua terminó por abrírsela hacia el sur; desde éste punto y hasta su confluencia con el río, se salva un gran desnivel en muy poca distancia con unas formas de muy pronunciado relieve y estrechez.
Etimología
Raimunda es un antropónimo de mujer que incluye además su grado de parentesco, si bien esto último pudiera tratarse de una forma familiar de tratarse entre todos los vecinos de un lugar. En otros lugares se sigue utilizando “hermano” y “hermana” sin existir ese lazo consanguíneo. La razón de dar éste nombre de mujer al paraje puede ser debido a muy variopintas razones, a saber: que en ese lugar tuviera la propiedad de una tierra, o de una zona de pasto, o de los derechos sobre la explotación maderera; por otro lado puede que hubiera tenido un percance en este lugar, etc.
Barranco hace alusión a “Hendedura profunda que hacen en la tierra las aguas.” (04)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.100.
-
Raso
El Raso
Localización
Para acceder a esta localización basta con transitar por la carretera que comunica Checa con Alcoroches y al llegar al punto kilométrico 3 estaremos en éste paraje.
Etimología
Raso del latín rasus “plano, liso, libre de estorbos.” (01), siendo muy frecuente escuchar a la rasa para significar “en el campo a cielo descubierto”, o también al raso con el sentido de “sin albergue, sin resguardo”.
Ya que rasus procede del verbo latino radere que tenía el significado de “raspar una superficie”, pasó a designar un lugar con esta característica de lisura (02).
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.1224.
(02) Adela ALCARZAR GONZALEZ y Margarita AZCARATE LUXAN “Aproximación a la Toponimia del Repertorio de Caminos de Guadalajara.”
-
Rayadilla
(La Rayadilla)(Corrales de la Rayadilla)
asaphus
Localización
Estas dos localizaciones se ubican en la margen izquierda del cañón del río de la Hoz Seca, casi enfrente de la surgencia de la cueva del Tornero, y a mitad de camino del barranco de la Peguera y del Ceñajo Rubio. El camino de acceso es el mismo que el utilizado para llegar a ésta última, ya que de querer hacerlo por el cañón sería una acción imposible a no ser que se tenga conocimientos de escalada y material técnico para practicarlo. El paraje consiste en una angosta vaguada que se precipita desde el risco que se forma sobre el cauce del río. Más arriba, sobre una pequeña zona plana se alzan las ruinas de unas parideras que son nombradas como corrales de la Rayadilla.
Etimología
He encontrado citado rayadillo como “tela de algodón rayada.” (01), pero lo más lógico es pensar que nada tiene que ver con nuestra localización, y es más probable que haga alusión al accidente que hemos descrito antes.
Corral hace alusión a “sitio cercado y descubierto, junto a las casas o en el campo.” (02).
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.705.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.225.
-
Salobreja
(La Salobreja) (Collado de la Salobreja) (Loma de la Salobreja)
asaphus
Localización
Se trata de tres localizaciones muy próximas entre sí: La Salobreja que es la que está más al norte y pertenece al término municipal de Orea. A continuación y en dirección suroeste se encuentra primero la Loma de la Salobreja y más adelante el Collado de la Salobreja, perteneciendo estas dos tanto al término de Checa como al de Orea. El mejor acceso a estos parajes se realiza desde la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al llegar al alto que da paso a El Cubillo abandonaremos ésta para subir en dirección este por la ladera del cerro cuya cima recibe el nombre de Valdelacasa. Desde aquí observaremos a muy poca distancia otro cerro en esta misma dirección en cuya ladera oeste se halla la primera ubicación.
Etimología
Salobreja se forma con la contracción del adjetivo salobre y el sufijo “–eja”. El primero queda definido como “Que por su naturaleza tiene sabor de sal” (01), aunque hemos encontrado otra algo más clara “Agua con sabor a sal, que no resulta potable para las personas, pero sí la beben las caballerías” (02). El segundo proviene de latín “-iculus” puede tener una significación empequeñecedora y también despectiva (03). Por todo ello me inclino a pensar que estos lugares de alguna manera facilitan que el agua que por ellos circula se vuelva levemente salada. Esto pasa cuando existe cerca, o a una cierta profundidad, materiales salinos generalmente del período Triásico (facies Keuper) donde son abundantes las arcillas mezcladas con yesos, Jacintos de Compostela (cuarzos bipiramidales), aragonitos y gran cantidad de sales diversas (04).
Esta zona está pendiente de ser visitada para realizar en ella una inspección más detallada, que probablemente arrojará información más completa sobre la extensión y distribución de ese piso geológico en este punto.
Collado hace alusión a “Depresión suave o cañada por donde se puede pasar de un lado a otro de una elevación montañosa” (05).
Loma hace alusión a “Montículo o altura pequeña y prolongada” (06).
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.750.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.196.
(03) Adela ALCARZAR GONZALEZ y Margarita AZCARATE LUXAN “Aproximación a la Toponimia del Repertorio de Caminos de Guadalajara.”
(04) INTECSA “Mapa geológico de España E. 1:50.000 (CHECA)”
(05) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.198.
(06) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.518.
-
Sarguillas
(Las Sarguillas) (Cuesta de) (Camino de)(Barranco de)(Rambla de)
asaphus
Localización
Nos encontramos ante un topónimo que describe unas cuantas localizaciones que si bien se encuentran relativamente cercanas unas de otras presentan una relativa dispersión geográfica.
La carretera que en dirección sur abandona Checa y que en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982, sería el itinerario más apropiado para llegar a todos estos parajes. Basta con cruzar el barranco del río de la Hoz Seca y ascender progresivamente hasta llegar a un estrecho vallecillo que es el tramo medio de la Rambla de las Sarguillas (donde se alza el Pajar de la Modorra) y desde donde se puede acceder al resto de lugares: al este Las Sarguillas tras pasar el alto de El Villarejo; al Oeste el Camino de las Sarguillas que nos conducirá hasta la Cuesta de las Sarguillas en la falda sur del Cerro de la Modorra; y desde éste último en dirección suroeste hasta la ermita de San Lorenzo donde a sus pies se abre paso el pequeño Barranco de las Sarguillas que se suma al Arroyo de los Huecos.
Por su belleza y largo trazado merece la pena una excursión por la Rambla de las Sarguillas: nace muy cerca del Collado de la Cañada a nueve kilómetros de Orea; baja en dirección suroeste paralela a la carretera que desde ésta población conduce a Tragacete; al llegar al despoblado de Villarejo de las Tres Fuentes gira zigzagueante en dirección oeste y norte para excavar rápidamente lo que más adelante será uno de los más respetables barrancos afluentes del río de la Hoz Seca.
Etimología
Podría tratarse del diminutivo de sarga cuyo significado puede ser “Tela cuyo tejido forma unas líneas diagonales. Tela pintada para adornar las paredes de las habitaciones.” (01) He encontrado otro significado que creo que se ajusta mejor a nuestro topónimo y es “Arbusto parecido al mimbre y que se desarrolla en las orillas de los ríos. Sus varas son flexibles y las usan para hacer cestas.” (02) Su nombre botánico es Salix atrocinera vulgarmente reconocido como sarga o sarga negra, pertenece a la familia de los sauces siendo una de sus características la de crecer en terrenos frescos, tanto en las orillas de las corrientes de agua y graveras de los ríos como en los prados, vaguadas y setos con cierta humedad en el suelo, ascienden hasta el piso subalpino. (03)(04)
Cuesta hace alusión a “Terreno en pendiente” (05)
Camino hace alusión a “Tierra hollada por donde se transita para ir de un lugar a otro.” (06)
Barranco hace alusión a “Hendedura profunda que hacen en la tierra las aguas.” (07)
Rambla hace alusión a “Cauce natural de las aguas de lluvia.” (08)
(01)) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.756.
(02) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.196.
(03) Luis CEBALLOS “Arboles y arbustos de la España peninsular.” p.185.
(04) Gines LOPEZ “La Guía INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica” p.518.
(05) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.243.
(06) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.143.
(07) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.100.
(08) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.702.
-
Tajonera
(Barranco de las Tajoneras)
asaphus
Localización
El Barranco de las Tajoneras se inicia a unos 1.600 metros de altura entre los altos de Carraviñadero y la Loma de la Salobreja, para terminar desembocando en el cañón del río de la Hoz Seca a una cota de 1.400 metros de altura. Es un hermoso paraje tapizado con bosquete de pinos y de muy fácil acceso ya que basta con viajar por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982); tras dejar atrás el valle de El Cubillo y el Cerro de El Cuerno, la carretera comienza a descender por un valle hasta que se cruza con un barranco que es el que estamos describiendo.
Etimología
Tajonera se compone de la palabra tajón y del sufijo “–era”. La palabra significa “Tronco de madera cortado a una determinada longitud, en cuadrado o en rollo, pero sin abrir.” (01)
El sufijo “-ero -era” del latín “–ariu” puede indicar un oficio u ocupación y también una característica del lugar, o bien por la acción que en el se desarrolla o por otras peculiaridades. De esa manera interpreto que dicho barranco era conocido por ser un lugar donde frecuentemente se realizaba la acción de cortar los pinos en troncos de unas determinadas dimensiones.
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.199.
-
Tarjado
(Dehesa del Tarjado) (El Tarjado) (Hoyas del Tarjado)
asaphus
Localización
Se trata de tres parajes relativamente próximos entre sí, que dan nombre a una elevación en forma de meseta alargada orientada de norte a sur, limitada al el este por el valle de El Cubillo y la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al oeste por parajes como El Bú y Lomas del Pellejero ya en el límite con el término municipal de Peralejos de las Truchas.
El Tarjado y El Villar forman parte de una bella zona boscosa donde las especies vegetales predominantes son el pino negral (Pinus nigra), pino albar (Pinus sylvestris) y la sabina rastrera (Juniperus sabina) formando ésta última manchones discontinuos de aspecto muy característico que en ocasiones obligan al caminante a dar numerosos rodeos dado que son imposibles de atravesar.
Al norte se ubica La Dehesa del Tarjado un paraje donde el bosque va clareando y se abre a una zona adehesada motivo por el que recibe el nombre.
Al sur encontramos una zona de especial belleza denominada Hoyas del Tarjado donde encontramos un gran número de fenómenos cársticos en forma de hoyas, que evidencian que toda esta meseta forma parte del gran colector y que junto con el gran polje de El Cubillo, recibe en superficie el agua de la lluvia y de la nieve que se filtra viajando hacia el corazón del macizo para luego ser conducida a través de las masas calcáreas hasta llegar a los manantiales que afloran en el gran cañón del río de la Hoz Seca.
Etimología
Tarjado. derivado de Tarja. “Listón o caña en donde se iban señalando mediante muescas las compras que se hacían fiadas hasta el momento de liquidarlas En unos casos la guardaba el cliente y en otros lo hacía de forma paralela. En unas poblaciones servían para contabilizar todas las compras, en otros solamente para llevar la cuenta de la carne.” (01)
“Escudo grande que cubría todo el cuerpo. Moneda antigua de vellón. En algunas partes, pieza de cobre de dos cuartos. Tablita o chapa que sirve de señal. Caña o palito en que se marcan con muescas las partidas de una cuenta. Golpe o azote.” (02)
Dehesa hace alusión a “tierra generalmente acotada y destinada a pastos.” (03) Hoyas hace alusión a “concavidad o excavación en la tierra. Valle extenso rodeado de montañas.” (04)
(01) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.200.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.800.
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.263.
(04) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.456.
-
Tejonera
(La Tejonera)
asaphus
Localización
Esta localización tiene una cómoda vía de acceso, basta con viajar por la carretera que parte en dirección sur desde Checa (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). Tras dejar atrás el valle de El Cubillo y el Cerro de El Cuerno la carretera comienza a descender por un valle hasta cruzarse con el Barranco de las Tejoneras, a partir de aquí bastará con subir por su cauce un kilómetro hasta alcanzar la cota de 1.600 m. y a mano derecha se ubica el paraje. En realidad es como se nombra a la ladera oeste del Collado de la Salobreja.
Etimología
Tejonera significa “Madriguera donde se crían los tejones.” Tejón es “mamífero carnicero de pelo largo que habita en madrigueras profundas.” (01)
El sufijo “-ero -era” del latín “–ariu” puede indicar un oficio u ocupación y también una característica del lugar, o bien por la acción que en el se desarrolla o por otras peculiaridades. De esa manera interpreto que dicho barranco era conocido por la existencia de numerosas madrigueras que aparentemente pertenecían a tejones.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.803.
-
Torcas
(Las Torcas)
asaphus
Localización
Esta localización queda limitada: al norte por el cañón del río de la Hoz Seca; al este con el barranco del Ardal, junto al Pozo de la Yegua, que hacen límite con el término municipal de Orea; y al oeste con la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982) que es su mejor vía de acceso. Nos encontramos con una zona elevada de más de 1.600 metros que presenta abundantes bosquetes de pinos y otros representantes de la flora de alta montaña. Tengo que reconocer que no he recorrido sistemáticamente el paraje y por lo tanto no he localizado los fenómenos cársticos de los que hace gala su nombre.
Etimología
Torca significa “Depresión o concavidad circular en un terreno y con bordes escarpados” (01). Es una voz de origen incierto ya que algunos la relacionan con la voz latina torques “collar” por aquello de tener forma circular, pero otros investigadores prefieren otorgarle un origen prerromano dado que está bastante extendido por otras regiones de España (02). En la vecina Cuenca y próxima a la capital existe un extensa región con hermosos ejemplares como son Los Palancares y la Cañada del Hoyo. Pero no tenemos que irnos tan lejos de aquí, al otro lado del cañón, en la zona denominada como Las Hoyas del Tarjado podemos admirar unas cuantas bien conservadas.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.822.
-
Vasequilla
(La Vasequilla)
asaphus
Localización
Con éste topónimo se describen dos localizaciones que si bien no están muy lejos una de otra, describen dos escenarios topográficos que nada tienen que ver el uno con el otro. La primera se ubica en la ladera norte del cerro de la Modorra, próxima a La Peguera, en la parte superior del borde izquierdo del cañón del río de la Hoz Seca, y la rambla de las Sarguillas. La segunda se sitúa más al sur, en lo que se denomina Sierra de Molina, en una zona comprendida entre el Arroyo de los Huecos por el norte y el río Tajo por el este.
El camino más directo para llegar a la primera, comienza tomando la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982), y al llegar al puente donde cruza el río hay que seguir el lecho (normalmente seco) hasta el primer barranco que nos encontramos por la orilla izquierda. Otra ruta sería ir hasta el Cerro de la Modorra (ver Modorra) para luego bajar por su ladera norte hasta llegar a tener enfrente el cañón del río de la Hoz Seca y a la derecha la Rambla de las Sarguillas.
El camino para llegar a la segunda es algo más largo ya que debemos llegar por la carretera antes citada hasta la unión con la que viene desde Orea, seguir por ésta en dirección oeste pasando por los Corrales la Umbría Negra, y más adelante en dirección norte hasta los Pajares del Cañuelo. Desde éste punto seguiremos un senda que con dirección norte nos dejará directamente en La Vasequilla.
Etimología
Este nombre puede provenir de vallis + el predicado del latín sicca=seca (01) con el evidente significado de Valle seco para la primera localización, cosa que por otro lado no es nada descabellado habida cuenta de que estamos dentro de una formidable región cárstica donde salvo contadas excepciones el agua circula bajo tierra y no por el lecho de los cauces. Consultando algunos estudios también he encontrado (02) como significado para Valsequilla= Valle sequillo, donde se comenta que en el latín tardío de la Península Ibérica vallis tenía género ambiguo. Es decir, que lo mismo encontramos “el val” que “la val” de ahí el artículo “ la”.
(01) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” pp.830-831.
(02) Pedro Luís SIGUERO LLORENTE “Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia” p.195.
-
Villar
(El Villar) (Ceja de la Cuesta del) (Cuesta del) (Fuente del)
asaphus
Localización
Se trata de cuatro parajes próximos entre sí, y que se refieren a una misma localización que es El Villar. La Cuesta y la Ceja de la Cuesta del Villar se refieren a descripciones del camino de acceso a la ubicación principal desde el valle que domina Checa por el sur, mientras que Fuente del Villar se extiende hacia el suroeste lindando con el término municipal de Peralejos de las Truchas.
El Villar se encuentra limitado al norte con la Dehesa del Tarjado, al este con El Tarjado y al sur con las Hoyas del Tarjado. Por tanto forma parte de la extensa y bella elevación que de norte a sur bordea el amplio valle del Barranco del Cubillo. Se trata de un lugar en el que las especies vegetales predominantes son el pino negral (Pinus nigra), pino albar (Pinus sylvestris) y la sabina rastrera (Juniperus sabina) formando ésta última manchones discontinuos de aspecto muy característico que en ocasiones obligan al caminante a dar numerosos rodeos dado que son imposibles de atravesar.
La zona de Fuente del Villar al ser una ladera orientada al suroeste y quedar relativamente protegida de los fríos vientos del norte, ha sido prácticamente desarbolada y en ella se puede observar en algunos puntos, que el terreno se ha trabajado para cosechar cereal.
Etimología
Villar, proviene del latín villa + sufijo de relación o pertenencia arius-aria con lo que obtendríamos “pequeño lugar relacionado o perteneciente a una casa de campo, quinta, granja, alquería, o propiedad rural.” (01)(02)(03)
Ceja hace alusión a “Cumbre de un monte o sierra indistintamente, incluso dan este nombre a la parte más alta de un peñasco o risco.” (04) También he encontrado “Camino estrecho.” (05)
Cuesta hace alusión a “Terreno en pendiente” (06)
Fuente hace alusión a “Manantial de agua. Caño por donde sale el agua recogida en un depósito y conducida por una cañería.” (07)
(01) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” pp.872-873.
(02) Francisco del ROSAL “Diccionario etimológico” p.587 (609).
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.868.
(04) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.128.
(05) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.173.
(06) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.243.
(07) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.404.
-
Villarejo
(El Villarejo, Los Villarejos)
asaphus
Localización
Estamos ante dos localizaciones separadas geográficamente aunque se puede acceder a ambas por medio de la carretera que conduce desde Checa hacia el sur (en algún mapa la he encontrado rotulada como GU-982). La primera se encuentra después de haber pasado el puente que cruza el río de la Hoz Seca, tras seguir por espacio de unos tres kilómetros aproximadamente, para luego ascender por la ladera del cerro que se alza en dirección este. Como referencia hay que tomar el punto en el que dicha carretera abandona el cauce de la Rambla de las Sarguillas. La segunda localización se encuentra al sur de la unión de ésta misma carretera con la que viene desde Orea en dirección a Tragacete, y se trata de un pequeño valle protegido por el Cerro de los Castillejos y el Cerro del Moro.
Etimología
Villar–ejo es un derivado despectivo de villar, que a su vez proviene del latín villa + sufijo de relación o pertenencia arius-aria con lo que obtendríamos “pequeño lugar relacionado o perteneciente a una casa de campo, quinta, granja, alquería, o propiedad rural.” (01)(02)(03)
(01) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos y sus gentilicios.” pp.872-873.
(02) Francisco del ROSAL “Diccionario etimológico” p.587 (609).
(03) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.868.
-
Yegua
(Pozo de la Yegua)
asaphus
Localización
Para acceder a ésta localización tomaremos el mismo itinerario utilizado para llegar a La Hoya. Para ello viajaremos por la carretera que lleva desde Orea a Tragacete y al llegar al kilómetro 8 tomaremos un camino que en dirección noroeste baja hasta el Barranco del Ardal, a unos quinientos metros, y muy próximo al camino se ubica el pozo.
Etimología
Yegua hace claramente referencia a “La hembra del caballo. La que, por contraposición a potra, tiene ya cinco o más hierbas.” (01) A muy poca distancia, en dirección este, y ya en el término municipal de Orea se alza el Cerro del Caballo para confirmar aún más el sentido del nombre.
Pozo hace alusión a “Hoyo o perforación que se hace en el terreno hasta encontrar vena de agua.” (02)
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.879.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.671.
-
Güitrinos
Administrador
Paraje situado entre la Iglesia y la falda del Picorzo, en el Barranco.
-
Molatillas
Localización
(Las Molatillas) 40º 29´ 07´´ N 01º 46´ 07´´ W (MTP 565-I)
El acceso más cómodo es por Orea desde donde una pista nos lleva hasta el despoblado de Villanueva de las Tres Fuentes. Una vez allí basta con dirigirnos al oeste y tras remontar una pequeña elevación que recibe el nombre de El Castillejo nos encontramos con Las Molatillas, una amplia meseta orientada de este a oeste bordeada por el sur y el oeste con La Rambla de las Sarguillas y por el norte con El Villarejo y la Cañada Alta del Villarejo.
Etimología
Orónimo que hace referencia al relieve o configuración física de la superficie del territorio. CELDRÁN (01) sugiere en el análisis del nombre de la población albaceteña de Molata que procede del latín mola = “meseta circular y parcialmente rocosa”. En nuestro caso se acompaña del sufijo diminutivo -illa con un claro valor apreciativo.
Observaciones
Según ARRAZOLA (02) en su relación de los pajares que había en Sierra Molina a finales del siglo XIX principios del XX, indica que en el paraje de Las Molatillas existía uno que perteneció a Bellotas, Latas y Micaela. En la actualidad todavía se pueden ver, no muy alejadas entre sí, las ruinas de dos estructuras agrarias tipo paridera. La situada más al este consta de un muro perimetral de forma cuadrangular con un habitáculo en el interior; mientras que la otra, de mayor tamaño, tiene el muro rectangular y exento a él un habitáculo cuadrangular.
Geomorfológicamente hablando el terreno es una típica mesa en calizas tableadas del Jurásico (Toarciense-Oxfordiense), con un lapiaz desarrollado en su parte superior con la presencia de dolinas circulares. Llama la atención la ausencia de vegetación superior tipo coníferas
(01) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios” p.503.
(02) Manuel ARRAZOLA CERCENADO “Pajares en la Sierra Molina” Revista Aguaspeña, 20. (18-19)
-
Chaparrilla
Localización
(Fuente de la Chaparrilla) 40º 28´ 35´´ N 01º 45´ 41´´ W (MTP 565-I)
El acceso más cómodo es por Orea desde donde una pista nos lleva hasta el despoblado de Villanueva de las Tres Fuentes. A pocos metros al sur del caserío se abre una pequeña vega en cuya hondonada confluyen varios arroyos. El terreno está constituido por arenas caoliníferas y arcillas del Albiense (Cretácico), lo que le confiere el típico aspecto anegado que favorece la circulación hídrica de superficie. En los mapas consultados, tanto del Geográfico Nacional como del Ejército, no aparece dicha fuente, es en el SIGPAC donde figura como tal.
Etimología
Se trata de un fitónimo es decir, nombre de terreno que hace referencia a su característica en cuanto a la vegetación que posee. En el RAE (01) encontramos “mata de encina o roble, de muchas ramas y poca altura”.
Observaciones
A los pies del despoblado confluyen: el pequeño arroyo que discurre por la Cañada de Valdelacruz; el Barranco de la Chaparrilla, que nace en el termino de Orea; el Barranco de Aguas Amargas, que lo hace en el término de Albarracín; y el Barranco de la Hocecilla que recoge las aguas de la Muela de San Juan en Grigeos. Desde este lugar comienza la Rambla de las Sarguillas que irá abriéndose paso entre las calizas formando un característico cañón hasta desembocar en el río de la Hoz Seca.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.”450.
-
Villanueva de las Tres Fuentes
Localización
(Desplobado) 40º 28´ 37´´ N 01º 45´ 21´´ W (MTP 565-I)
El acceso más cómodo es por Orea desde donde una pista nos lleva hasta el despoblado. Hasta el siglo XIX era conocido con el nombre de «La Chaparrilla», y sigue siendo conocido así entre los habitantes del término municipal de Orea.
Etimología
Como “La Chaparrilla” ver lo comentado en dicho topónimo. Como Villanueva de las Tres Fuentes, su propio nombre aclara la nueva fundación como núcleo urbano, mientras que la alusión a las fuentes destaca la característica del terreno de aspecto anegado que favorece la circulación hídrica de superficie, ya que está constituido por arenas caoliníferas y arcillas del Albiense (Cretácico).
Observaciones
En la actualidad es una finca de propiedad particular cuya historia podemos rastrear gracias a la documentación alojada en http://lawebdegriegos2.webcindario.com/historia/historia.htm.
Se trata de un expediente relativo a la aptitud legal de Don Juan Correcher y Pardo, Senador por la provincia de Cuenca en la elección General verificada el día 2 de junio de 1901. Entre la documentación incluida se aporta una certificación del Registro de la Propiedad de Molina con fecha de 22 de Junio de 1901, donde se acredita que el monte llamado la Chaparrilla en el pueblo de Orea, lo compró el 24 de noviembre de 1878 a Don Manuel Torné Verezuysse por treinta y siete mil cien pesetas.
-
Huelgas
Localización
(Huelgas de Don Juan) 40º 25´ 35´´ N 01º 51´ 04´´ W (MTP 565-I)
(Huelgas de las Molatillas) 40º 24´54´´ N 01º 49´19´´ W (MTP 565-I)
Ambos parajes se encuentran al sur del término municipal, próximos entre sí, pero de difícil conexión debido a lo accidentado del terreno que los separa. Tienen en común que están situados en la ribera encajonada del río Tajo, que en ese lugar hace de límite administrativo entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Las Huelgas de las Molatillas se ubican aguas arriba, mientras que las Huelgas de Don Juan están aguas abajo y más al norte (el río Tajo desde su nacimiento traza su curso en dirección norte). El acceso a esta zona precisa tomar la misma pista que desde Orea se dirige hasta Villanueva de las Tres Fuentes, seguirla sin abandonarla hasta llegar a los Corrales de Umbría Negra, donde nos desviaremos por un camino en dirección sur hasta llegar al río (ver Mapa t.m. Checa 01).
Etimología
Es un orónimo que según el Diccionario de la RAE (01) procede del celta olca, campo labrado y lo describe como “campo de cultivo especialmente fértil”. CASARES (02) añade “tiempo que está la tierra en barbecho”. COROMINAS (03) puntualiza que “nada tiene que ver con holgar y sí con el celtíbero olga variante del galo olca, campo fecundo”. CALERO (4) se centra más en su significado concreto en el área de la serranía de Cuenca y propone “terreno cultivado a la orilla de un río, donde normalmente viven sus propietarios. Se encuentra a un nivel más bajo que el hocino.”
En el caso de Huelgas de Don Juan se refiere probablemente al propietario de dichas tierras. En el caso de Huelgas de la Molatilla ver dicho topónimo.
Observaciones
El término municipal de Checa se caracteriza por una marcada orografía con dos áreas diferenciadas por el tipo de materiales que las constituyen.
En la parte norte se alzan los macizos paleozoicos con alternancia de cuarcitas y pizarras, donde la erosión ha generado un modelado en crestas y cuestas en las primeras y de valles en las segundas. En conjunto se observa un paisaje montuoso pero de líneas suaves. Al sur de la población se alzan los potentes afloramientos mesozoicos calcáreos fuertemente plegados, y en menor medida los sedimentos paleógenos detríticos. La red fluvial cuaternaria aprovechó las características de los materiales calcáreos encajándose profundamente en ellos creando hoces y gargantas de laderas verticales. La belleza de estos paisajes es espectacular aunque su transito puede llegar a ser insalvable en algunos puntos.
En los profundos cañones del Tajo la erosión ha ido formando estrechos espacios en las riberas, donde los aportes de las crecidas han depositado una capa muy somera de tierras. Esto permite una agricultura muy temporal y condicionada a la elevada altitud, lo que unido a la lejanía del núcleo urbano que impide el cuidado diario, terminó destinándolas a zonas de pasto para el ganado.
En ambas localizaciones no he detectado edificaciones, si bien en la segunda sí que hay ruinas pero en la parte superior del cañón.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.796.
(02) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española” p.457.
(03) Joan COROMINAS “Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana”.
(04) José Luis CALERO “El habla de Cuenca y su serranía.” p.159.
-
Castillejos
Localización
Se trata de tres topónimos correspondientes a lugares próximos que están enclavados en el sureste del término municipal de Checa lindando con la provincia de Teruel.
(Los Castillejos) 40o 28 ́ 44 ́ ́ N 01o 45 ́ 35 ́ ́ W (MTP 565-I)
Forma parte del paraje conocido como Las Molatillas. Constituye la esquina sureste de esta meseta. El acceso más cómodo es por Orea desde donde una pista nos lleva hasta el despoblado de Villanueva de las Tres Fuentes. Una vez allí basta con caminar hacia el oeste y tras remontar una pequeña cuesta nos encontramos en Los Castillejos.
(Los Castillejos) 40o 27 ́ 18 ́ ́ N 01o 46 ́ 36 ́ ́ W (MTP 565-I)
Prosiguiendo por la pista anterior en dirección sur, una fuerte subida nos permite atravesar los altos y nos comunica con otro valle, el de la Rambla de los Ojos. En una de sus laderas se ubica éste otro topónimo.
(Cerro de Los Castillejos) 40o 26 ́ 8 ́ ́ N 01o 46 ́ 22 ́ ́ W (MTP 565-I)
Siguiendo esta misma pista llegamos al fondo del valle, y una vez allí hemos de seguir andando cauce arriba la Rambla de los Ojos. A muy poca distancia se alza este cerro cuya cima queda dividida por el límite del término municipal de Guadalaviar (Teruel)
Etimología
Procede del latín castellum = castillo. Según CELDRAN (01) “a través del acusativo plural + diminutivo despectivo: castillos pequeños y de poco momento”.
Observaciones
Frecuentemente la toponimia puede servir de ayuda al investigador indicándole aquellos lugares donde la tradición localiza antiguas construcciones. El saber popular siempre ha relacionado los restos de muros con edificios del medievo, pero al final se ha terminado comprobando que la cronología de muchas de esas ruinas, se remonta a asentamientos prerromanos de la Edad del Hierro. Ejemplos serían los asentamientos de: Castil Griegos en Checa; El Cuarto, El Cabecico de los Moros y el Castillejo en Griegos; El Cerro del Castillo, El Castellar, y El Villar de las Muelas en Frias de Albarracín.
(03) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios” p.233.
-
Solana
Localización
(Solana de Zacarías) 40o 28 ́ 55 ́ ́ N 01o 46 ́ 09 ́ ́ W (MTP 565-I)
Forma parte del paraje conocido como Las Molatillas. Es el nombre que recibe la ladera sur con la que esta meseta queda escavada por la Rambla de las Sarguillas. El acceso más cómodo es por Orea desde donde una pista nos lleva hasta el despoblado de Villanueva de las Tres Fuentes. Una vez allí basta con dirigirnos al oeste y tras remontar una pequeña elevación que recibe el nombre de El Castillejo nos encontramos con Las Molatillas.
Etimología
Orónimo que en nuestro caso hace referencia a la forma del relieve de una rampa o cuesta que por su orientación con respecto al sol se valora de forma apreciativa.
CASARES (01) lo describe como “sitio donde el sol da lleno”. En el diccionario de la RAE (02) encontramos que “procede del latín solanus”. CELDRÁN (03) añade que “es lugar opuesto a umbría”. CALERO (4) lo relaciona además con “sitio de tertulia, donde las mujeres realizan sus labores y hablan de sus cosas”. El antropónimo Zacarias indica el nombre del propietario.
Observaciones
El paraje tiene una parte en la zona superior de la cuesta con indicios de haber sido acondicionada para el cultivo.
(01) Julio CASARES “Diccionario ideológico de la lengua española.” p.777
(02) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.1341.
(03) Pancracio CELDRAN “Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios” p.745.
(04) José Luís CALERO LOPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía.” p.198
-
Turcas
Localización
(Fuente de las Turcas) 40o 26 ́ 30 ́ ́ N 01o 47 ́ 40 ́ ́ W (MTP 565-I)
El acceso a esta zona precisa tomar la pista que desde Orea se dirige hasta Villanueva de las Tres Fuentes, debemos seguirla sin abandonarla hasta llegar a los Corrales de Umbría Negra, donde nos desviaremos por un camino en dirección sur que se dirige hacia el río Tajo, a pocos metros de estas edificaciones nos apartaremos en dirección este siguiendo el trazado de un pequeño valle donde encontraremos la fuente (ver Mapa t.m. Checa 01).
Etimología
Hidrónimo que hace referencia al lugar donde mana agua de forma natural, del latín fons = “agua que brota de la tierra”. El adjetivo Turcas/os no es inusual en la toponimia española y se relaciona con la leyenda del individuo de esa nacionalidad que es apresado durante alguna incursión corsaria y más tarde queda encantado en un determinado lugar.
Por otro lado existe otro posible significado que encontramos en el RAE (1), según la cual sería: “forma familiar de borrachera, embriaguez”, que vemos utilizar a Cervantes en sus novelas ejemplares, concretamente en Rinconete y Cortadillo, cuando los dos pícaros son admitidos en la cofradía de Monipodio: “piar el turco puro; hacer banquete cuando, como y a donde quisieren…” (2). En el habla germanesca “piar el turco” era beber vino de buena calidad (en aquella época el vino se aguaba en ventas y posadas).
Aplicado a nuestro paraje me resisto a creer que alguien acudiera hasta allí para emborracharse, sin embargo me inclino más por la posibilidad de que el ganado al pastar cerca de la fuente, comiera plantas silvestres cuyo veneno sería mortal para los humanos pero que a los animales les genera un estado similar a una borrachera.
Observaciones
Son muchísimas las plantas con altos contenidos tóxicos que producen cuadros de comportamientos alterados en los animales, un ejemplo sería la coriaria myrtifolia en castellano vulgarmente llamada emborrachacabras (3).
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.1447.
(02) CERVANTES, Miguel de “Novelas ejemplares.” Edición Clásicos Castellanos, tomo 1. p.174.
(03) RIVERA NÚÑEZ, Diego “Guía de Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica.” p.270.
-
Asperones
Localización
(Los Asperones) 40º 25´ 25´´ N 01º 48´ 19´´ W (MTP 565-I)
(Cerrada de los Asperones) 40º 25´ 17´´ N 01º 48´ 60´´ W (MTP 565-I)
Son dos parajes muy próximos entre sí que se localizan en la ladera norte del Alto de la Muela (1.761 m). Para llegar hasta allí debemos tomar la pista que desde Orea se dirige hasta Villanueva de las Tres Fuentes, seguirla sin abandonarla hasta llegar a los Corrales de Umbría Negra, donde nos desviaremos por un camino en dirección sur que lleva hasta el río Tajo. Al llegar a la Fuente de la Pajarilla nos encontraremos en la base de la ladera norte de la elevación mencionada. Hacia el este se localiza Los Asperones, y para llegar a la Cerrada hay que seguir unos metros más por el camino en dirección sur. (ver Mapa t.m. Checa 01).
Etimología
Según el Diccionario de la RAE (01) asperón es aumentativo de áspero del latín asper, era, erum adjetivo que hace referencia a “un terreno desigual” (01).
Además da otro significado: “arenisca de cemento silíceo o arcilloso que se emplea en los usos generales de construcción y también cuando es de grano fino y uniforme como piedra de afilar” (01).
En el Diccionario de María Moliner encontramos otro significado que hace referencia a la tradicional piedra de limpiar que siempre había en las cocinas de nuestras abuelas (02). Su inventor fue el soriano Casto Hernández Hernández, jabonero que en 1910 presentó una patente de una mezcla de jabón y arenas procedentes de Fuentetoba (Soria), lo fabricó y comercializó pero muchas familias acostumbradas a hacer su propio jabón, buscaron arenas similares que añadían en el proceso obteniendo resultados similares.
En el mundo de la botánica la carrasquilla arbustiva (Lithodora fruticosa) es un arbusto perenne de ramas leñosas y ásperas al tacto y flores de color azul intenso. Se conoce vulgarmente como anguina, asperones, hierba de sangre, desarrollándose preferiblemente en terrenos calcáreos o margoso-calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1.750 m. (03). Lo cual sugiere que puede ser otro posible significado.
La Cerrada de los Asperones aparece como tal en los mapas topográficos pero es muy probable que sea un error de transcripción, me parece más creíble el nombre citado por ARRAZOLA (04) en su relación de los pajares que había en Sierra Molina a finales del siglo XIX principios del XX, Cañada de los Asperones.
Observaciones
Siempre que un topónimo admite más de un significado hay que intentar relacionarlo con sentido común a lo que hay en el paraje, pero en este caso cualquiera de los cuatro puede ser el adecuado. Considerando el primero de ellos ambos lugares son abruptos, no olvidemos que se encuentran en un área de alta montaña con una elevación, el Alto de la Muela, rodeada de profundos valles. La relación con un tipo de piedra arenisca con la que poder afilar también es posible ya que el terreno geológico de la zona es un tramo del período Cretácico, concretamente Barremiense-Aptiense (Formación Wealdense) que se caracteriza por las areniscas de grano fino.
Si nos fijamos en la opción de arena con la que hacer jabón también encontramos el mismo terreno geológico que aflora en Fuentetoba (Soria), se trata del piso Albiense-Cenomaniense inferior (Formación de Arenas de Utrillas) muy característico con arenas coliníferas y arcillas.
Por último relacionándolo con la botánica habría que realizar una prospección para comprobar su existencia.
(01) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” p.151.
(02) María MOLINER “Diccionario de uso del español” Editorial Gredos
(03) Real Jardín Botánico: “Proyecto Anthos”.
(04) Manuel ARRAZOLA CERCENADO “Pajares en la Sierra Molina” Revista Aguaspeña, 20. (18-19)
-
Pajarilla
Localización
(Fuente de la Pajarilla) 40º 25´ 30´´ N 01º 48´ 45´´ W (MTP 565-I)
(Riscas de la Pajarilla) 40º 25´ 19´´ N 01º 49´ 42´´ W (MTP 565-I)
Son dos parajes muy próximos entre sí que se localizan en la ladera norte del Alto de la Muela (1.761 m). Para llegar hasta allí debemos tomar la pista que desde Orea se dirige hasta Villanueva de las Tres Fuentes, seguirla sin abandonarla hasta llegar a los Corrales de Umbría Negra, donde nos desviaremos por un camino en dirección sur que lleva hasta el río Tajo. Enseguida encontraremos la Fuente de la Pajarilla cercana a unos corrales que probablemente formaban parte de un pajar (01). Para acceder a las Riscas de la Pajarilla seguiremos por un camino que comienza en las inmediaciones de la fuente, y que en dirección oeste va ganando altura dejando a nuestra derecha el Barranco de la Umbría, al final del camino estaremos en la parte superior de una elevación de 1.623 m. El topónimo se aplica a la ladera norte que en ese punto forma la pared abrupta y rocosa del barranco. (ver Mapa t.m. Checa 01).
Etimología
Según el Diccionario de la RAE (02) pajarilla es el bazo, especialmente del cerdo (02). Leemos en CALERO (03) que la razón de este nombre es porque se adereza en pedacitos pequeños, como pájaros guisados.
En el mundo de la botánica la aguileña (aquilegia vulgaris) es una hierba perenne de vistosa flores azules con propiedades afrodisíacas, insecticidas, ornamentales e incluso fueron utilizadas como amuletos mágicos. Se conoce vulgarmente con muchos nombres entre ellos el de pajarilla (04). Lo cual sugiere que puede ser otro posible significado.
En la relación de los pajares que había en Sierra Molina a finales del siglo XIX principios del XX, ARRAZOLA (05) cita el de la Pajarilla y como propietarios: Curicas, Choteros y lechadores. Esto me da pie para aventurar que el topónimo podría ser una forma diminutiva del latín palearium edificio en el que se guarda la paja.
En el Archivo de la Comunidad del Real señorío de Molina, SANZ y ESTEBAN (6), citan la existencia de un documento del siglo XV, en el que aparece este topónimo Fuente de la Pajarilla para establecer las lindes del patil de Sierra Molina. Estos mismos autores en otro estudio posterior (7), abordan el significado de los topónimos de la mojonera de dicha área, y lo relacionan con una forma diminutiva de passaro del latín passer passeris argumentando que junto a dicha fuente abundaran este tipo de aves.
Observaciones
He encontrado algunas frases que contienen esta palabra, que nada ayudan a clarificar el significado del topónimo, pero que me parecen interesantes anotarlas pues hasta hace poco eran de uso común en la Serranía
(Arrugársele a uno la pajarilla). Encogérsele el corazón, asustarse por recelar algo malo. “Desde que lo vio acercarse con aquella cara de pocos amigos se le arrugó la pajarilla pensando que venía con malas intenciones”.
(Alegrársele a uno la pajarilla). Aludiendo al acto de mostrar alegría por la vista o el recuerdo de algo agradable.
(Abrasarse las pajarillas). Situación extrema de calor.
(01) Manuel ARRAZOLA CERCENADO “Pajares en la Sierra Molina” Revista Aguaspeña, 20. (18-19.)
(02) Real Academia Española “Diccionario de la Lengua Española.” (p.1064).
(03) José Luis CALERO LÓPEZ DE AYALA “El habla de Cuenca y su Serranía” (p.179)
(04) Claudio BOUTELO “Tratado de las flores en que se explica el método de cultivar las plantas que sirven de adorno de los jardines.” (p.270)
(05) Manuel ARRAZOLA CERCENADO “Pajares en la Sierra Molina” Revista Aguaspeña, 20. (18-19)
(06) Diego SANZ MARTÍNEZ y Juan Carlos ESTEBAN LORENTE (2003) “La Comunidad de la Tierra de Molina: claves históricas de una institución rural.” (257-258).
(07) Diego SANZ MARTÍNEZ y Juan Carlos ESTEBAN LORENTE (2006) “El proceso entre Molina y su Tierra y al Ciudad de Albarracín sobre la mojonera de Sierra Molina: toponimia menor del patil de la Sierra.” (p.26).
Buenas noches
Soy Félix Álvarez (Asaphus) que hice la aportación de los tóponimos que habéis mantenido den esta web. Me gustaría seguir trabajando en ese cometido, siempre que os parezca bien.
Por favor poneros en contacto con mi mail felixalvarez@didecotech.es
Saludos